| ||||||||||||||||||||||||||||||
Focke-Wulf FW 200 Condor Producido a partir de un transporte civil de largo alcance, el Cóndor se convirtió rápidamente en un excelente apoyo para las manadas de lobos de Doenitz, tanto por su capacidad antibuque como por su gran autonomía que le permitía ir más lejos que cualquier aparato aliado -hasta la entrada de los Liberator de patrulla marítima en 1943- y así actuar como los ojos de los submarinos alemanes en el Atlántico Norte. Utilizados desde Burdeos-Merignac por el KG 40 a partir de julio de 1940, pronto se transformaron en una pesadilla para los convoyes aliados, pues sus acciones se desarrollaban donde los mercantes no tenían cobertura aérea, con lo que podían seguirlos y así informar de sus movimientos a los U-boat. Pero no solo se limitaban a tareas de reconocimiento pues en su haber encontramos la no despreciable cifra de unos 85 buques, unas 360.000 tns., hundidos entre agosto de 1940 y febrero de 1941. Su declive comenzó con la introducción de los mercantes llamados CAM, capaces de lanzar un caza que tras defender al convoy de cualquier atacante se perdía al no tener donde aterrizar. Más tarde aparecieron mercantes MAC con una pequeña pista con capacidad para un puñado de cazas y finalmente los portaviones de escolta con lo que la debilidad de los Cóndor frente a los ataques de caza quedó patente. Finalmente tuvieron su canto de cisne como lanzadores de las bombas guiadas HS-293 para pasar a tareas de transporte en 1944. Otro dato a tener en cuenta fueron las pérdidas que sufrieron debidas a una cierta debilidad estructural.
Focke-Wulf FW 200 Condor: Características técnicas
* 1200 CV y 9 cilindros en estrella en las primeras versiones se utilizó un BMW 132 H-1 radial de 9 cilindros. * Con depósitos suplementarios y a una velocidad crucero de 290 Km. /h podía alcanzar los 5.000 Km. Principales versiones militares de ataque
Bibliografía:
Luis Sabugueiro Boo |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() [ 1939-1945 - La Segunda Guerra Mundial - Los años que cambiaron el mundo © 2002 ] |