Doctrina acorazada francesa
Profundamente influenciado por la
1ªGM y tras la construcción de la línea Maginot el ejército francés basaba
toda su organización y doctrina en la defensa, utilizando para ello a
la infantería apoyada por fuertes concentraciones artilleras y de carros
de combate.
Como consecuencia de todo ello, los carros franceses
estaban diseñados para este apoyo a la infantería con lo cual, aunque
estaban muy blindados, eran lentos y generalmente con poco alcance. Otro
problema que presentaba la disposición defensiva francesa era la dispersión
a que sus tanques fueron sometidos, estando los mismos repartidos en su
mayoría en batallones independientes de carros agregados a divisiones
de infantería. El resto de tanques se encontraba en unidades blindadas
divisionales que se presentaban en tres tipos:
DLC (División Legere de Cavalerie) Existían cinco unidades de
este tipo cuya misión consistía básicamente en tareas de exploración
y cobertura para la infantería. En consecuencia no tenían fuerzas
propias de apoyo ni fortaleza suficiente para realizar acciones ofensivas
por si mismas. Se componían de un batallón de carros ligeros H-39
y unos 12 AMD 178 (vehículos armados de cuatro ruedas) más un regimiento
de dragones con unos 20 AMR.
DLM (División Légere Mécanique) Tres divisiones estaban operativas
cuando se produjo la invasión. Aunque eran mucho más potentes que
las DLC e incluso contaban con una brigada de infantería motorizada
su fuerza de vehículos blindados no era suficiente para enfrentarse
a una División Panzer. Su composición era de dos demibrigades cada
una con dos regimientos de caballería, dos con H-35 o H-39 y otros
dos con S-35. Además tenían dos regimientos de reconocimiento con
AMR y AMD 178.
DCR (División Cuirassé) solamente había tres formaciones de este
tipo más una en construcción. Básicamente eran unidades de ruptura
solo con carros y sin infantería ni unidades de reconocimiento, con
lo que tenían problemas para mantener el terreno conquistado, a menos
que se moviesen al ritmo de la infantería de otras unidades que apoyasen
con la consecuente pérdida de velocidad. Estaban formadas por dos
demibrigades cada una con dos batallones de tanques; la primera demibrigade
tenía tanques H-39 y la otra B1 o B1bis.
33 batallones y 12 compañías independientes de carros; asignadas a
unidades de infantería. Poseían carros de todos los modelos desde
el desfasado FT17 al monstruoso 2C pasando por los H-39, R-35, D2,
B1FCM 36.
Como se puede ver por la estructura de estas unidades
los franceses tenían sus carros demasiado dispersos o en unidades que
no podían en la práctica actuar independientemente al estar atadas a formaciones
de infantería.
Así aunque los franceses contaban con una superioridad
numérica en carros nunca la pudieron explotar pues los alemanes concentraban
los suyos, con lo que localmente siempre eran superiores.
Si a todo esto le añadimos la escasez de radios en
los tanques, poca instrucción de la tripulaciones, averías frecuentes,
poca coordinación con otras unidades, oficialidad que salvo excepciones
estaba fija en ideas anticuadas, nos da una imagen clara de la situación
que se encontraron las excelentes unidades Panzer germanas que, por irónico
que parezca, no tenían vehículos mejores si no una doctrina de armas combinadas
moderna.

Char B-1 bis
|
CLASIFICACION
DE LOS CARROS FRANCESES
Carros ligeros
|
FT 17 // FT 18
|
R-35 // R-40 CI
|
H-35 // H-38 // H-39 CC
|
FCM-36 CI
|
|
Carros medios
|
Char D-1 // Char D-2 CI
|
S-35 // S-40 CC
|
|
Carros pesados
|
Char B-1 // Char B-1 bis // Char B-1 ter CI
|
2C Forges et Chantiers de la Mediterraneé CI
|
|
Nota: CI carro de infantería
// CC carro de caballería |
Luis Sabugueiro Boo
luisboo1@hotmail.com
s

|