Casos de Estudio 004:
Operación "Barbarroja"
La formidable evacuación de
las industrias rusas
Uno de los objetivos de la campaña alemana contra los rusos era
el de capturar los importantes centros industriales del enemigo, principalmente
los del sur de Rusia. Si las pinzas panzers tenían éxito,
de acuerdo a los planificadores alemanes, podrían privar a los
rusos de sus principales centros de producción de armamentos, ofreciendo
de esta manera otro impedimento a los rusos para continuar la guerra.
Sin embargo, la realidad fue muy distinta. Enfrentados a una guerra a
muerte los rusos no solo destruían todo lo que inevitablemente
caería en manos de los alemanes sino que además pusieron
en marcha el mayor plan de evacuación de centros industriales de
la historia. Solamente los centros industriales de Minsk y Riga fueron
tomados tan rápidamente por los alemanes que no hubo tiempo de
destruirlos.
El plan de evacuación de las industrias en sí parecía
imposible, pues se preveía desmontar completamente ciudades industriales,
transportarlas a miles de kilómetros de distancia y volver a montarlas,
con el fin de que el flujo de armamentos no tuviera más que unos
meses de receso.

La industria soviética al estallar la guerra (Mapa ampliable)
|
La zona elegida para el traslado de la industria era aquella fuera del
alcance del ejército alemán, pues aunque los germanos parecían
invencibles, dadas las enormes distancias de la Unión Soviética
parecía imposible que pudieran llegar más allá de
los Urales, o a Siberia o hasta la misma frontera con China. Además
los alemanes carecían de una fuerza estratégica de bombarderos,
lo que obraba en favor de los rusos
La evacuación masiva dio comienzo el 2 de julio de 1941 con el
traslado de la fábrica de blindajes de Mauripol, desde el sur de
Ucrania hasta más allá de los Urales. El 3 de julio se ordenó
el traslado de otras 26 plantas de las zonas de Leningrado, Moscú
y Tula. De esta forma se iría privando a los alemanes de su captura,
en el eventual caso de que estas ciudades cayeran en sus manos, y lo que
además es importante, alejarlas del alcance de la aviación
y artillería alemanas.
Plantas de motores diesel Kirov de Leningrado, y de tractores de Ucrania
también fueron evacuadas a partir de la primera semana de julio.
Una enorme planta de tanques de Jarkov fue llevada hacia los Urales y
tan solo 10 semanas después de ser trasladada entregaba los primeros
tanques T-34. Al mismo tiempo, otras industrias como una fábrica
de automóviles de Moscú fue adaptada para producir motores
de tanques de guerra. Todos estos movimientos permitieron crear una enorme
industria productora de tanques en la región del Volga y los Urales.
(En especial el llamado complejo de Tankograd que fabricaría los
KV y más adelante los JS y el complejo de Uralmashzavod que se
dedicaría a fabricar los T-34).
Las evacuaciones continuaron el 7 de agosto con la orden de trasladar
la gigantesca planta productora de acero de Dnepropetrovsk, en Ucrania.
Increíblemente, a pesar del enorme tamaño de esta planta,
para el 24 de diciembre, tan solo cuatro meses y medio después
de ser desmontada, estaba produciendo nuevamente, pero ahora en la seguridad
de miles de kilómetros detrás del frente de lucha.
Por supuesto que también se evacuaron las industrias productoras
de aviones. Como ejemplo citaremos que la línea de montaje
de los cazas Yak fue desplazada 1.600 kilómetros hacia el
este, hacia la zona de Kamensk-Uralsk, y a pesar de la titánica
labor la producción solamente se retrasó en 6 semanas,
habiendo sido producidos nuevamente unos 500 aparatos para fin de
año. (Resaltamos que los rusos fueron capaces de producir
unos 37.000 cazas de esta serie durante el resto de la guerra).
Para tener una idea del esfuerzo realizado, citaremos que para evacuar
las plantas productoras de acero de Zaporozhstal, fueron necesarios
8.000 vagones de ferrocarril para llevar las 50.000 toneladas de
maquinarias y materiales.
El amenazador avance alemán sobre Moscú obligó
a comenzar las evacuaciones de sus industrias el 10 de octubre.
Un mes y medio más tarde se habían evacuado nada menos
que 498 fábricas junto con 210.000 obreros. Para esta odisea
se necesitaron 70.000 vagones de ferrocarril.
|

La evacuación de las industrias soviéticas
(Mapa ampliable)
|
En total, entre julio y noviembre de 1941, fueron evacuadas 1.503 fábricas
(226 a la zona del Volga, 667 a los Urales, 224 a la Siberia Occidental,
78 a la Siberia Oriental y 308 a Asia Central). La carga transportada
equivalía a una pasmosa cifra: 1.500.000 vagones de ferrocarril.
En determinado momento, se calculaba que el 80% de la industria de armamentos
rusa estaba "na kolesaj", o sea "sobre ruedas", haciéndose
referencia a que estaba en camino de su punto de evacuación a su
nuevo destino.
Gracias a esta evacuación masiva y a pesar de la disminución
de la mano de obra disponible de 27 a 19 millones de obreros, los rusos
se proponían fabricar para 1942 entre 22.000 y 25.000 aviones y
unos 22.000 carros de combate.
Nunca en la historia se reprodujo una hazaña semejante. Los resultados
fueron contundentes: los alemanes prácticamente no pudieron capturar
ningún centro industrial intacto y por el contrario los rusos tan
solo unos pocos meses después de haber sido invadidos, tenían
a sus industrias produciendo nuevamente pero esta vez en lugar seguro.
Este descomunal esfuerzo hizo tanto por la victoria final rusa, como el
esfuerzo realizado por las mismas fuerzas del Ejército Rojo.
Gabriel Mansilla
gabman@adinet.com.uy
Bibliografía:
"La Segunda Guerra Mundial" (Tomo
III), Editorial CODEX S.A., 1966
"Guerras del Siglo XX", (Tomo 2),
Editorial Altaya, 1994
"Imágenes de la Guerra" (Fascículo
7), Ediciones Rialp, 1989
"Luftwaffe: La historia de la Fuerza Aérea
Alemana en la II Guerra Mundial", Editorial Agata, 1999
"Guía ilustrada de los cazas y
aviones de ataque aliados de la Segunda Guerra Mundial", (Volumen
II), Editorial Folio 1995
"T-34 blindado ruso", Douglas Orgill,
Editorial San Martín, 1973
s

|