Casos de Estudio 002:
Operación "MI"
Batalla de Midway
Armas y tácticas utilizadas (Resumen)
Portaaviones
El portaaviones es básicamente un aeródromo flotante
Para que sus aviones despeguen o aterricen el portaaviones debe navegar
con la proa contra el viento, para que de esta manera el viento
entrara por proa y saliera por popa.
Esta característica podía influir en las batallas aeronavales
de acuerdo a las posiciones de las relativas de las flotas y con respecto
al sentido del viento
Las partes vitales eran las cubiertas de vuelo y los ascensores
Ninguno de los portaaviones que participaron en Midway tenían cubierta
de vuelo blindada
Es fundamental descubrir al enemigo antes
Los portaaviones eran defendidos por sus propios cazas en misiones de
CAP
También por la artillería antiaérea propia y de los
buques de escolta (acorazados, cruceros y destructores)
Por lo general las fuerzas de ataque de los portaaviones eran organizadas
en oleadas, debido a la falta de capacidad de las cubiertas de vuelo
para albergar simultáneamente a todos los aviones
Ambas oleadas estaban compuestas en forma similar
El uso adecuado de ambas oleadas era vital para el aseguramiento del éxito
en la batalla
Los japoneses lanzaban simultáneamente aviones desde todos los
portaaviones para reducir el tiempo de lanzamiento (Pero demoraban más
tiempo en tener la segunda oleada disponible)
Los estadounidenses lanzaban todos los aparatos de algunos de los portaaviones
en forma individual y preservaban los aviones de los otros (Demoraban
más tiempo en el lanzamiento de la primer oleada pero tenían
inmediatamente pronta la segunda)
Para que un ataque sea exitoso se debían coordinar los esfuerzos
de los cazas, bombarderos en picado y bombarderos-torpederos
Las formaciones de portaaviones también solían enviar bombarderos
o bombarderos-torpederos en misiones de búsqueda del enemigo
Para los japoneses el barco capital era el acorazado o buque de batalla
Para los estadounidenses el barco capital era el portaaviones
JAPON
|
Portaaviones
|
Cazas
|
Bomb. Pic.
|
Bomb-Torp.
|
Total
|
6º AG
|
Akagi
|
19
|
18
|
18
|
55
|
6
|
Kaga
|
18
|
18
|
27
|
63
|
9
|
Hiryu
|
18
|
18
|
18
|
54
|
3
|
Soryu
|
18
|
18
|
18
|
54
|
3
|
Totales
|
73
|
72
|
81
|
226
|
21
|
ESTADOS UNIDOS
|
Portaaviones
|
Cazas
|
Bomb. Pic.
|
Bomb-Torp.
|
Total
|
|
Hornet
|
27
|
38
|
15
|
80
|
|
Enterprise
|
27
|
38
|
14
|
79
|
|
Yorktown
|
25
|
37
|
13
|
74
|
|
Totales
|
79
|
113
|
42
|
234
|
|
Nota:
1) Además el Soryu llevaba 2 bombarderos en picado D4Y1 de
reconocimiento "Suisei" que serían puestos en servicio
por primera vez en esta oportunidad.
2) El 6º AG era una dotación de 21 A6M2 transportados
por los portaaviones de Nagumo para ser usados con base en Midway
cuando se ocupara el atolón. Estaban listos para su uso inmediato
y de hecho el Akagi empleó a 3 de ellos en una misión
CAP.
3) Un quinto portaaviones acompañaba a la Segunda Flota: el
Zuiho, con 12 cazas A6M2 y 12 bombarderos-torpederos B6N2 (24 aviones
en total) |
Aviones embarcados
Los aviones embarcados japoneses disfrutaban de una mayor autonomía
de vuelo con respecto a sus contrapartes estadounidenses. (Las flotas
de portaaviones japonesas eran capaces de lanzar ataques a mayores distancias
que las unidades de Estados Unidos)
Cazas
El caza japonés A6M2 (Zero) era superior en combate al caza
estadounidense F4F (Widcat)
Tenía mejor maniobrabilidad y mejor armamento (2 cañones
de 20 mm y 2 ametralladoras de 7.7 mm contra las 6 ametralladoras
de 12.7 mm del Wildcat) y mejor visibilidad para el piloto, pero
era más frágil a los daños
El Wildcat tenía tanques de combustible auto-obturantes.
El Zero carecía de ello
La mayoría de los pilotos japoneses tenían experiencia
en combate. Los pilotos del Hornet y Enterprise no la tenían
Una táctica utilizada por los pilotos de Estados Unidos era
la maniobra defensiva llamada "Tach Wave" o "Zigzag
de Tach"
Todos los cazas de Estados Unidos portaban equipos de radio mientras
que los Zeros carecían de ellos
Los pilotos de caza japoneses estaban básicamente entrenados
para el combate individual, mientras que sus contrapartes tenían
como fuerte el entrenamiento en combate en equipo
|
"Tach Wave" o "Zigzag de Tach"

|
Normalmente los cazas japoneses estaban encuadrados en Shotais de 3 aviones
y atacaban los tres por detrás al avión enemigo. En Midway
se usaron otras tácticas nuevas. (Iyozoh Fujita realizando ataques
primero en picado descendente y luego en picado ascendente todo en una
misma maniobra)
Bombarderos en picado
Los bombarderos en picado de los Estados Unidos (Douglas SBD Dauntless)
eran capaces de llevar bombas de mayor tamaño que sus contrapartes
japoneses (Aichi Val D3A1) aproximadamente 454 kg contra 250-360
kg.
Si los pilotos eran inexpertos podían arrojar sus bombas
en vuelo horizontal o con menor ángulo de picado (Menos eficiente
desde el punto de vista de la puntería)
El ataque normal era el picado vertiginoso ("helldive")
realizado con entre 55 y 80º de inclinación desde alturas
de 12.000 pies
El propio morro del avión se usaba como mira, logrando mayor
eficiencia que en el bombardeo horizontal, pero con mayor riesgo
para el atacante
La bomba era lanzada a 1.500 o 2.000 pies de altura y demoraba solamente
3 segundos en impactar
Si el piloto no salía del picado inmediatamente (soportando
una fuerza de 5 o 6 veces la fuerza de la gravedad) podía
ser derribado por la onda expansiva de su propia bomba
El ángulo normal del picado para los pilotos japoneses era
de unos 55º y para los estadounidenses de unos 70º.
|
 |

Aviones torpederos
Para atacar los torpederos debían llegar al encuentro de
la flota enemiga en posición táctica favorable: por
babor o estribor
En caso de llegar ante los buques por proa o popa, debían
dar un rodeo a la flota adversaria para buscar la posición
ideal de ataque
Esto los exponía durante un tiempo peligroso al fuego antiaéreo
y el ataque de los cazas
|
 |
Cuando las flotas eran atacadas por aviones torpederos, intentaban presentarle
a éstos la proa, de manera de ofrecer un menor blanco y facilitar
las maniobras evasivas
Era importante el ataque coordinado de dos formaciones de aviones
torpederos atacando por ambos flancos al enemigo (ataque en yunque)
Para buques grandes como los portaaviones, realizar un giro pequeño
no era posible y aún metiendo toda la caña hacia una
banda, el barco realizaría un amplio círculo ofreciendo
sus costados al menos a una de las formaciones atacantes
|
 |
Cuando el torpedero se encontraba a 1.000 yardas o menos del objetivo,
un torpedo de 45 nudos de velocidad necesitaba 40 segundos para llegar
al blanco. En ese tiempo un barco navegando a 30 nudos se movía
aproximadamente 2.000 pies. Era por lo tanto necesario lanzar el torpedo
hacia una intercepción con el buque y no hacia su actual posición
En general los japoneses tenían mejores aviones torpederos, mejores
torpedos y estaban mejor entrenados que sus contrapartes estadounidenses
en la Batalla de Midway
El vuelo para el lanzamiento del torpedo se realizaba a una altitud de
unos 100 pies o menos, y a una velocidad de aproximadamente 150 - 200
Km/h. Esta escasa velocidad hacía más vulnerables todavía
a los aviones torpederos
Aviones de reconocimiento
Fue este uno de los puntos más discutidos de la intervención
japonesa en Midway, no tanto por los aparatos empleados sino por el sistema
usado
Los japoneses confiaban en que los estadounidenses no sabían nada
acerca de la Operación "MI"
Utilizaron el sistema de exploración en una sola fase, en el cual
los aviones de reconocimiento serían lanzados recién después
de que la fuerza de ataque contra la isla despegara de los portaaviones
Los aviones de reconocimiento lanzados a la búsqueda, debían
cubrir el área asignada en un único viaje de ida y vuelta
hasta el punto máximo de su alcance, trazando de esta forma un
pequeño arco
Para Midway se confió esta tarea a los hidroaviones que llevaban
los cruceros de la flota
Se preparó también reconocimiento aéreo sobre Pearl
Harbour por parte de los grandes hidroaviones cuatrimotores Kawanishi
H8K2 "Emily"
Estos planes debieron ser abortados al no poderse establecer una base
provisoria en los bancos de arena de "French Frigate", al noroeste
de las Hawai, debido a la presencia de barcos de guerra del pabellón
de las estrellas
Los estadounidenses tenían para su uso como exploradores a los
hidroaviones Catalina (38 de ellos) , algunos de los cuales estaban equipados
con radar
Los B-17 también patrullaban junto a los Catalinas, en un radio
de aproximadamente 700 millas
Los japoneses calculaban el alcance de estos reconocimientos en 600 millas,
pero los estadounidenses, conocedores de lo que se les venía encima,
se las habían arreglado para llegar a ese límite
Fundamental es tener en cuenta desde el punto de vista del reconocimiento
aéreo, que los japoneses suponían que los estadounidenses
reaccionarían una vez efectuado el ataque a la base de Midway
Sin embargo, los del pabellón de las estrellas sabían que
los japoneses se aproximaban gracias a la decodificación de los
planes secretos de la Marina Imperial Japonesa
Aviones con base en tierra
Cazas
Los Estados Unidos disponían con base en Midway de 20 F2A-3 "Búfalo"
y 7 F4F-3 "Wildcat"
Las órdenes de Nimitz eran que estos aviones apoyaran a los bombarderos
y torpederos en sus ataques a la flota nipona, dejando la defensa de Midway
a las baterías antiaéreas. (En los hechos, los aviones fueron
usados para intentar detener el primer ataque japonés sobre la
isla y fueron fácilmente diezmados)
Aviones de ataque
Disponían los estadounidenses de los B-26 (4 de ellos) y B-17 (19
en total) basados en Midway
También estaban presentes en Midway 11 obsoletos Vought SB2U "Vindicator",
bombarderos en picado apodados "vibradores" pertenecientes a
la Infantería de Marina y 16 de los más eficientes Douglas
SBD Dauntless.
Buques de batalla
Los buques de batalla no desempeñaron ningún papel importante
en Midway
La marina de Estados Unidos no contó en esta batalla con ningún
acorazado
La Marina Imperial Japonesa contaba con una gran flota de acorazados y
cruceros de batalla y además, los seguía considerando como
el buque principal de la flota
Tal como estaba planeada la operación "MI", los portaaviones
nipones deberían neutralizar y dañar a los portaaviones
enemigos, para permitir que los acorazados terminaran la tarea
La fuerza principal (Primera Flota) estaba al mando directo del Almirante
Yamamoto y contaba con los acorazados Yamato, Nagato, Mutsu
Formando parte de otras flotas de la operación "MI",
estaban además los cruceros de batalla Hiei y Kirishima y los cruceros
pesados Tone, Chikuma, Atago, Chokai, Myoko, Haguro, Kumano, Susuya, Mogami
y Mikuma
La flota de los Estados Unidos contaría con el apoyo de los cruceros
pesados Astoria, Portland, New Orleans, Minneapolis
Durante el desarrollo de la batalla, Yamamoto llegó a confiar incluso
en una batalla nocturna de sus unidades acorazadas contra la flota enemiga
Destructores
Durante la batalla de Midway los destructores de ambos bandos cumplieron
tres funciones básicas: lucha antisubmarina, escoltas antiaéreos
y buques de apoyo y salvataje
En la lucha antisubmarina no obtuvieron éxito, ya que tanto los
submarinos atacantes japoneses como estadounidenses lograron escapar indemnes
Las misiones de proteger con su fuego antiaéreo a los portaaviones
tampoco resultaron felices, principalmente porque en esa época
el poder antiaéreo de estos buques era limitado y también
por el enorme número de aviones lanzados al ataque
Finalmente, en la más triste misión de rescatar a los náufragos
-al mismo tiempo que intentaban auxiliar a los buques averiados, trasbordando
a ellos equipos de lucha contra incendios y de rescate- fue en la que
se destacaron estos versátiles navíos, que sin embargo jugaron
un papel totalmente secundario en la batalla. Al igual que los grandes
acorazados y cruceros, quedaron relegados a un segundo plano por el poder
aeronaval.
Submarinos
Los japoneses dispusieron de dos cordones de submarinos al noroeste de
Pearl Harbour para vigilar la salida de la flota estadounidense
El plan original determinaba que el 2 de junio todos los submarinos estuvieran
en sus lugares de vigilancia. Por diversas razones (entre ellas la falta
de radar, y el conocimiento de los planes nipones por parte de los estadounidenses)
fallaron en la misión primordial de advertir el paso de la flota
enemiga
El submarino nipón de más destacada actuación fue
el I-168 que logró hundir al portaaviones USS Yorktown y al destructor
USS Hamman que estaba abarloado al portaaviones
Por parte de Estados Unidos, Nimitz dispuso que 16 submarinos exploraran
al oeste de Midway, 4 en las inmediaciones de Oahu y se quedaba con otros
4 submarinos en reserva
El único submarino que logró entrar en acción fue
el SS-168 Nautilus que disparó algunos torpedos contra el portaaviones
Kaga (confundiéndolo con el Soryu) pero sin resultado alguno.

Principales buques de guerra japoneses en la
operación “MI”
|
Nombre
|
Desplazamiento
|
Armamento
|
Blindaje
|
Yamato
|
72.800 tns.
|
9 x 18.1” 12 x 6.1” 12 x 5” AA
|
400 mm. Cinturón 500/650 mm. Torretas 200 mm. Cubiertas
|
Nagato
|
34.100 tns.
|
8 x 16” 18 x 5.5” 8 x 5” AA
|
100/300 mm. Cinturón
|
Mutsu
|
34.100 tns.
|
8 x 16” 18 x 5.5” 8 x 5” AA 4 x 533 mm. Tubos lanzatorpedos
|
356 mm. Torretas Hasta 75 mm. cubiertas
|
Kirishima
|
27.500 tns.
|
8 x 14” 14 x 6” 8 x 5” AA
|
76/203 mm. Cinturón
|
Haruna
|
27.500 tns.
|
8 x 14” 14 x 6” 8 x 5” AA
|
229 mm. Torretas
|
Aviones de combate japoneses y de EE.UU. en Midway
|
País
|
Tipo
|
Armamento
|
Motor
|
Vel. Máx.
|
Alcance
|
Techo
|
EE.UU.
|
Grumman F4F-4 Wildcat
|
6 x 0.50” MG
|
1.200 hp.
|
520 km/h
|
1.476 km
|
35.000 pies
|
EE.UU.
|
Brewster F2A Buffalo
|
4 x 0.50” MG
|
1.100 hp.
|
492 km/h
|
1.560 km
|
30.500 pies
|
JAPÓN
|
Mitsubishi Tipo 21 A6M-2 Zero
|
2 x 20 mm. Tipo 99 cañón + 2 x 7.7 mm. Tipo 97 MG
|
925 hp.
|
520 km/h
|
3.200 km
|
33.790 pies
|
Gabriel Mansilla
gabman@adinet.com.uy
Bibliografía:
"Midway 1942", Ediciones del Prado - Osprey Military, 1994
"La guerra naval en el Pacífico", Luis de la Sierra,
Editorial Juventud, 1979
"Portaaviones", Capitán D. Macintyre, Editorial San Martín
"La flota de alta mar japonesa", Richard Humble, Editorial San
Martín, 1980
"Máquinas de guerra", Planeta-Agostini, 1984
"Cero. Un caza famoso", Martín Caidin, Editorial San
Martín, 1975
"Aviones de la Segunda Guerra Mundial", Chis Chant, Editorial
Libsa, 2001
"The Naval Air War In The Pacific" http://www.ixpres.com/ag1caf/navalwar
(Las ilustraciones de este artículo fueron tomadas de este sitio
de Internet con autorización de su propietario Dave Hanson)
Agradecimientos: a Horacio García "Perseo"
por el material proporcionado para el presente trabajo y a José
Miguel Fernández Gil "Almirante Yamamoto" por
la corrección del artículo y su paciencia ante mis constantes
consultas.
s

|